1.-LIBROS... SIN PALABRAS
Esta primera entrega de Libros… se centra en la obras sin texto, en los libros sin palabras. En ellos los ilustradores hacen un gran esfuerzo narrativo parra contar una historia a través de las ilustraciones sin la ayuda del texto. Estos primeros cuatro son un ejemplo magnífico de narración visual. Espero que os gusten.
LA BRUJA Y EL ESPANTAPÁJAROS
Ilustrador: GABRIEL PACHECO
Editorial: F.C.E. México, 2011.


Pacheco narra con delicadeza, con detalle, casi con mimo esta historia de sacrificio, generosidad, solidaridad, amistad y regeneración. Una gama de grises y ocres pinta la historia y es el azul el color del calor, de la vida, de la calidez. Los personajes son deudores de otros de Pacheco en otros libros, tanto en su fisonomía como vestimenta, siendo el espantapájaros el más diverso y versátil de todos. Los ambientes colaboran en la creación del clima adecuado, del ambiente propicio para el desarrollo de la historia, como suele suceder en los libros del ilustrador mexicano.
Estupenda historia sin palabras para ver y contar a los niños de las primeras edades.
http://gabriel-pacheco.blogspot.com.es/

ROBINSON CRUSOE
Ilustraciones: AJUBEL
Editorial: Media Vaca, Valencia, 2008.


Ajubel, (Sagua La Grande, Cuba, 1956), pseudónimo de Alberto Morales, imagina en 77 ilustraciones a doble página la obra de Daniel Defoe. El mundo Robinsón que crea tiene dramatismo y miedo, desesperación y esperanza, violencia y tranquilidad, armonía y desorden, ruido y silencio, asfixia y relajación, acelera el tiempo y lo ralentiza, es emocionante y en otras ocasiones burlesco.
Ajubel crea un Robinsón que crece con el paso del tiempo, que pasa de ser un joven delgadito a un hombre recio y duro, tanto en sus gestos como en su rostro. Viernes, el perro y la isla son los otros personajes principales. Tanto éstos como los secundarios tienen una fuerte carga expresiva en sus caras y en sus ademanes. Y todo unido, le otorga al libro una fuerte carga dramática y rica en sentimientos. Los encuadres, los puntos de vista y las composiciones de las ilustraciones son muy variados, dándole a la obra un fuerte dinamismo. En cuanto a la técnica usada, en palabras del artista “la línea es a mano, fuera del ordenador, después escaneada y trabajado todo a mano ( con un lápiz de la Wacom), photoshop y mucha diversión”.
Los momentos elegidos por Ajubel para ser ilustrados son de dos clases: los narrativos, aquellos que hacen avanzar la acción sin palabras, y los descriptivos o ensoñadores, aquellos que recrean el espacio, la vida cotidiana o los sentimientos de los personajes.
En resumen, estamos ante un magnífico libro y por ello felicitamos a Media Vaca y a Ajubel. www.ajubel.com

LA MANZANA Y LA MARIPOSA
Autores e ilustradores: IELA Y ENZO MARI
Editorial: Kalandraka. Sevilla, 2006.


Este pequeño milagro de la vida cotidiana se convierte en el protagonista de esta narración visual plena de simbolismo e intensidad. Al centrarse en un acontecimiento habitual de la naturaleza, los autores nos quieren hacer mirar las cosas pequeñas, posar nuestros ojos en las maravillas que diariamente suceden y que, a veces, perdemos de vista.
El estilo de Iela Mari (Milán, 1932) es reconocible: contraste cromático, precisión y pureza de línea, formas muy definidas, blanco enmarcando cada una de las imágenes, y secuenciación cinematográfica de las imágenes. En fin, una delicia para los que disfrutamos con su trabajo.
Enhorabuena a Kalandraka que ha sabido rescatar, con una estupenda y cuidada edición, un libro de 1969, como también ha hecho con El globito rojo (2006) o Las estaciones (2007).
LE VIOLINISTE
Autora e ilustradora: GABRIELLA VINCENT
Editorial: Rue du Monde, Voisins-Le-Betronneux, France.


Vincent, conocida en nuestro país por La pequeña marioneta y Un día, un perro (Zendrera Zariquiey), crea una narración en imágenes llena de movimiento, de emoción y de fuerza expresiva. Un magnífico libro que sólo puede degustarse en francés, por ahora.