martes, 31 de enero de 2017

ENCUENTROS CON ESCRITORES/AS E ILUSTRADORES/AS

LA INVASIÓN DE LOS COLORES...



Joan Manuel Gisbert, 1994.

Cuando un niño lee un libro bebe de una fuente que refresca su intrépida imaginación, que calma su sed de aventuras, que riega sus sueños con misterios y llena sus pensamientos de fantasías. Los libros son como  el agua, dan la vida”.
                                                                                           
Ángela  Santoveña

Introducción
Como dice mi admirada Ángela Santoveña en su cita, “los libros son como el agua, dan la vida”, por eso son tan importantes en la escuela. En el aula de Educación Infantil del C.r.a. “Monte Arria”, en la localidad cántabra de Bielva y ahora en el C.P. “Fuente Salín” de Pesués, Cantabria, seguimos su ejemplo y a lo largo de los últimos  23 años  llevamos a cabo experiencias educativas protagonizadas por los libros y sus ilustraciones. Durante los últimos años este trabajo se  difundió  por diversos centros de nuestra región que lo incorporaron a su labor docente, en la búsqueda de  fomentar el gusto por la lectura en los niños/as y desarrollar su competencia lingüística.


La Invasión de los Colores es un proyecto  educativo que gira en torno a la obra de un ilustrador/a o escritor/a de libros infantiles. Durante quince o veinte días los libros del creador elegido son los protagonistas de la vida del aula.



Claudia Ranucci, 2014.
I- Queremos conseguir:

La meta principal que nos planteamos al comienzo fue el fomento de la lectura entre los escolares y después el desarrollo de su competencia lingüística. Sabemos que  esta labor es un largo camino que no se recorre de la noche a la mañana, es por ello que  nuestros fines  tienen  matices utópicos,  quieren alcanzar muchas metas o en su defecto acercarse a ellas dando pasos en esa dirección. Los objetivos que nos marcamos cada vez que iniciamos nuevamente este proyecto son:

  1.    L + Conseguir que la fantasía y la imaginación protagonicen la vida del aula.
  2.    I + Fomentar el hábito lector,  gusto por los libros y su cuidado desde la tierna     infancia.
  3.    B + Enriquecer la educación estética de los niños, a través del conocimiento de una           visión del mundo diferente, representada por las imágenes de los artistas.
  4.    R + Conocer, por medio de los libros, problemáticas de la realidad de forma lúdica y           atractiva.
  5.    O + Vivir  variadas emociones y sentimientos mediante la palabra y  la imagen.       
  6.    S + Desarrollar el lenguaje en sus diferentes facetas:

  7.           * Enriquecimiento del lenguaje oral y de su vocabulario.
  8.            * Enriquecimiento del lenguaje gestual y corporal.
  9.            * Potenciación de la lectura de imágenes.
  10.            * Enriquecimiento del lenguaje plástico.
  11.             * Desarrollar el gusto por la belleza.
  12.  B   + Potenciar  la diversidad.
  13.  E   + Fomentar el sentido de tolerancia y respeto hacia lo diferente.
  14.  LL + Favorecer el sentimiento de igualdad entre las personas de distinto sexo, raza, origen y cultura.
  15.  O  + Potenciar el respeto y cuidado por el medio ambiente que nos rodea. 
  16. S + Conocer a Asun Balzola, Carme Solé, Gusti, Mabel Piérola, Gabriela Rubio, Jesús Gabán, Noemí Villamuza, Violeta Monreal, Pablo Amargo, Mikel Valverde, Claudia Ranucci, Joan Manuel Gisbert, Joles Sennell, Juan Farias, Gabriel Janer Manila, Gonzalo Moure, Mónica Rodríguez, Roberto Aliaga, Alfredo Gómez Cerdá, Rebeca Luciani, Leticia Ruifernández, Antonio Ventura, Aitana Carrasco, Raquel Díaz Reguera o David McKee y su obra.
  17.  d

 

Antonio Ventura, 2014.



II-Desarrollo
          1-Elección

Son muchos los fines que se persiguen, pero el norte que nos movió en todo momento fue fomentar el gusto por los libros a través del conocimiento de un ilustrador o escritor, hasta convertirlo en un miembro más de nuestra escuela y por extensión de nuestro vivir cotidiano. Es importante que disfrutemos con sus libros, que nos gusten que amemos su trabajo, Y tienen que cumplir una condición:  
          
-Tener un largo y dilatado trabajo, eso nos permitirá elegir los libros que mejor se adapten a los niños con los que trabajamos.


        
Leticia Ruifernández, 2015.

             2-Complicidad

Una vez escogido el ilustrador/a o el escritor/a decidimos el grado de desarrollo del trabajo, el nivel de comunicación que vamos a entablar con él o con ella. Este Proyecto tiene varios niveles de concreción.
- Lo que vayamos a realizar se queda en el aula y en nuestro ámbito escolar, no trasciende más allá.
- Nos ponemos en comunicación con el artista y le decimos nuestro propósito, con el fin de que nos conteste si decidimos enviarle una carta, un correo electrónico, o material elaborado.
- Queremos conocerlo y mostrarle lo que hemos hecho sobre sus libros, entonces lo grabamos en vídeo, se la enviamos y le pedimos que se grabe  a  sí  mismo y nos la devuelva.
- Haremos un encuentro virtual a través de skipe u otros medios semejantes.
-Estamos interesados en conocerlo personalmente, que visite el aula, vea el trabajo y conozca a los niños que lo han realizado.
Esta última propuesta implica, un desembolso económico y no siempre un centro tiene recursos para afrontarlo; pero varios colegios y bibliotecas públicas unidas y trabajando en colaboración pueden lograrlo. De hecho, estos creadores mencionados anteriormente han visitado Cantabria estos años y lo han hecho de esta manera. Para ello hemos contando con la inestimable colaboración de los integrantes de la Revista Peonza.
























Jesús Gabán, 1998.


El grado de comunicación con el artista va a determinar nuestros planteamientos y actuaciones futuras. Los distintos niveles son válidos, quiere ello decir que lo importante es lo que hagamos con los libros, la relación que se establezca entre ellos y los niños, lo demás es secundario. Qué duda cabe que cuanto mayor sea la relación con el artista, más se enriquece el Proyecto, y no podemos engañarnos, completar la actividad con la visita del creador es algo inolvidable para todos, que trasciende el ámbito de lo escolar; pero eso sólo es la guinda, el pastel es lo primero.


         3-Documentación


El siguiente paso consiste en realizar un trabajo de búsqueda de información. Recopilamos artículos, entrevistas, comentarios, todo aquello que nos pueda enriquecer sobre su vida, ideas, trabajo, opiniones de diferentes temas... En internet podemos encontrar entrevistas, reseñas, comentarios, artículos… Además, intentamos conseguir todos los libros que haya escrito o ilustrado y que se ajusten a las edades que van a realizar el Proyecto. Es importante no cerrarse en uno o dos títulos. Es una ocasión perdida limitarse a un número escaso de obras. Lo mejor es ver y leer el mayor número de obras posible ya que así se enriquecerá nuestra conocimiento y disfrute de la obra del artista.


Una vez leída toda la información y todos los libros estamos en disposición de dar el siguiente paso.





David McKee, 1996.
            
          4-Diseño


Después diseñamos las actividades que se van a llevar a cabo en el aula. La información recogida y los libros de cada ilustrador/a determinan el tipo de actividades que preparamos para  que los niños las realicen. Con cada artista hacemos cosas diferentes porque ellos crean  libros distintos. A modo indicativo enunciamos algunas de las  propuestas de trabajo que se han llevado a cabo a lo largo de estos años.
Libro                        Autor                                                Actividad

  1. *”Santino el pastelero” (Asun Balzola): Construir un gorro de pastelero para cada  niño/a y hacer pastas de chocolate.
  2. *”Munia y la señora Piltronera” (Asun Balzola): Dramatizar  la historia de Munia.
  3. *”La Roca” (Carme Solé), Recoger rocas y pintar en ellas lo que llevan escondido en su interior.
  4. *“Tomás y el lápiz mágico”, (Gusti): Construir un lápiz gigantesco para pintar cosas fantásticas.
  5. *“Los dos monstruos”, (David McKee): Pintar móviles de monstruos.
  6. *”Ahora no Fernando” (David McKee). Dibujar nuestros miedos para que se los coma el monstruo...
  7. *”Las fotos de Sara” (Gabriela Rubio). Autorretratos con tinta china y témpera.


Gusti, 1996.


En la actualidad me limito a leer, contar, mirar y ver los libros, nada más. Con los años he ido simplificando las actividades que realizo en este proyecto. Solo busco el encuentro entre  los libros y los niños, sin accesorios. Y para eso solo es necesario tiempo para leer a los alumnos, para que se lean entre ellos. La lectura necesita tiempo y el mayor tesoro que podemos tener es tiempo para leer dentro del horario de clase. Así, página a página, día a día, libro a libro iremos acercando a nuestros alumnos a a obra del protagonista de nuestro Proyecto. Y no estoy hablando de obligar a los niños a que lean determinados libros en casa. NO, ESO NO ES.
¡Cuidado! En este momento también conviene hacer una puntualización,  no se trata de convertir los libros del ilustrador/a y/o escritor/a en fuente de fichas sobre todos los contenidos curriculares que tengamos previstos  para ese tiempo. Es muy importante mantener el encanto, no triturar los libros, ni meterlos en un alambique hasta sacarles la última gota. Eso sería contraproducente y negativo para lograr los objetivos antes expuestos.


   
Gabriel Janer Manila, 1997

       5-Metodología


Ya estamos preparados para comenzar el Proyecto en nuestra clase. La duración  oscila entre quince y veinte días, pero  no es exclusivo, quiere  decir que en estos días hacemos otras actividades que no tienen nada que ver con los libros del ilustrador/a o no, eso queda a criterio de los profesionales de la educación.
La motivación inicial llega con una carta de Asun, Carme, David, Violeta, Gabriela, Pablo, Miquel, Mabel, Antonio, Gonzalo, Alfredo, Leticia o Gusti, en la que nos envía un libro y manifiesta su interés por conocer lo que hacemos, así como nuestra opinión sobre sus libros ( casi siempre esta primera carta suele ser ficticia). A lo largo de este tiempo vamos leyendo los libros y los completamos con la información obtenida.
Los libros que diariamente vamos leyendo se van dejando en el rincón de la Biblioteca, o en la Biblioteca de aula, para que puedan acceder a ellos cuando sientan curiosidad. Durante el tiempo que cotidianamente se dedica a la lectura y en último caso los puedan llevar para su casa en préstamo, como hacen con los demás libros.
Los días van pasando y los creadores se empiezan a convertir en personas conocidas, poco a poco abandonan su carácter ajeno y lejano para convertirse en seres familiares.

                   
                                  Carme Solé, 1995.


        6-Visita

Es estupendo terminar con la guinda que representa la  visita de Asun Balzola, Carme Solé, Gusti, Mabel Piérola, Gabriela Rubio, Jesús Gabán, Noemí Villamuza, Violeta Monreal, Pablo Amargo, Mikel Valverde, Claudia Ranucci, Joan Manuel Gisbert, Joles Sennell, Juan Farias, Gabriel Janer Manila, Gonzalo Moure, Mónica Rodríguez, Roberto Aliaga, Alfredo Gómez Cerdá, Rebeca Luciani, Leticia Ruifernández, Antonio Ventura, Aitana Carrasco, Raquel Díaz Reguera o David McKee a nuestra clase. 



Joles Sennell, 1995.


La motivación que se genera  es enorme, no es comparable con nada de lo que podamos hacer. Pensar que dentro de pocos días vamos a conocer a la persona que crea los personajes que tanto nos gustan, que escribe esas historias que nos apasionan, dispara las ganas de conocer todo aquello que tenga que ver con el artista y sus obras. Preparamos la jornada de la visita con esmero, porque no es un día cualquiera, es un día especial. Acabamos los regalos que le vamos a dar, ultimamos el libro que empezamos a escribir y que él o ella nos va a terminar, decoramos el rincón de los libros con algo festivo y preparamos los medios técnicos (cámara de fotos y de vídeo), para que esos momentos inolvidables vuelvan a pasar por delante de nuestro ojos siempre que tengamos ganas.
Los encuentros en sí son muy fáciles, van solos: los niños muchas ganas, están muy atentos y los artistas les encandilan con sus palabras o sus dibujos. Los encuentros se producen en grupos clase y en la biblioteca escolar, el lugar idóneo para estos momentos.



Gabriela Rubio, 2000.

III-Colofón


Por unos días entramos en un mundo de fantasía, rebosante de sentimientos, color y ternura que impregna nuestra atmósfera y nuestras aguas de tal manera, que subsisten sus sabores  y  su embrujo a pesar del tiempo. 
Muchos son los aspectos que podríamos destacar una vez concluido el Proyecto, pero con la experiencia acumulada estos  cursos, destacamos entre todos los siguientes:

-Para los niños/as es una experiencia personal  inolvidable, queda grabada en su memoria como un hecho importante y a la vez fantástico.
-Llegamos a adquirir tanta información sobre el  ilustrador/a y escritor/a que se convierte en alguien próximo, una persona cercana y familiar.
-Viven la creación literaria y la pictórica de forma directa e intensa.
-Todos se quieren llevar en préstamo los libros del artista para su casa, para leerlos, que se los cuenten o  para mostrarlos a su familia y contarles cosas sobre ellos. 
Al cabo del tiempo, un año por ejemplo, si se vuelven a sacar a la biblioteca los libros de los artistas invitados, continúa el furor por ellos y una avalancha de manos reclaman su derecho a llevarse de nuevo las historias que les han seducido y que se han convertido en un tesoro mucho mayor que un libro.


Mabel Piérola, 1997.

Pintemos de colores la imaginación de nuestros niños/as con el agua de los libros, beberán la vida.






Vídeo de una entrevista a Noemí Villamuza, 2015.




deo de un encuentro con Gonzalo Moure, 2015.



Vídeo de un encuentro con Alfredo Gómez Cerdá, 2016.

No hay comentarios: